Docentes de la Facultad de Derecho UDP se adjudican tres Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2019

COMPARTIR

16 / 10 / 2019

De un total de 379 proyectos aprobados la UDP se adjudicó ocho; de los cuales tres pertenecen a Derecho. Dominique Hervé, Domingo Lovera y Jaime Gajardo obtuvieron este importante financiamiento para sus investigaciones.

De izquierda a derecha: Domingo Lovera, Dominique Hervé y Jaime Gajardo.

El pasado lunes 30 de septiembre se dieron a conocer los resultados del Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación 2019, donde tres proyectos investigativos liderados por académicos de la Facultad de Derecho UDP resultaron seleccionados. A nivel global, la Universidad Diego Portales se adjudicó ocho proyectos; en Igeniería(4), Psicología(1) y Derecho(3).

La profesora Dominique Hervé con “Determinación de reglas y criterios de justicia ambiental en la fiscalización, sanción y cumplimiento ambiental”, Domingo Lovera con “Los usos de la Constitución en el Congreso durante el proceso legislativo” y Jaime Gajardo con “Modelos de interpretación de los derechos fundamentales en contextos multiculturales y sus implicancias en los sistemas constitucionales”, obtuvieron el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

“El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia mediante la promoción de jóvenes investigadores(as), a través del financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento”, explica Fondecyt en su página web.

Los proyectos de investigación:

“Determinación de reglas y criterios de justicia ambiental en la fiscalización, sanción y cumplimiento ambiental”


Por Dominique Hervé Espejo.

El proyecto plantea que la existencia de reglas y criterios de justicia ambiental en el diseño regulatorio y en la aplicación de las potestades de fiscalización, sanción y cumplimiento ambiental nacional, debiera traer como consecuencia una política y estrategia de fiscalización, sanción y cumplimiento ambiental más equitativa que permita hacerse cargo de la desproporción en la distribución de las cargas, riesgos e impactos ambientales provenientes del incumplimiento de la normativa ambiental.

Los porcentajes de incumplimiento ambiental en Chile son altos. Como consecuencia de tal incumplimiento la población se encuentra expuesta a riesgos que pueden afectar su calidad de vida, riesgos que no se consideran aceptables, en la medida que superan aquéllos que la sociedad ha establecido como permitidos. Es posible sostener que las comunidades más vulnerables del país soportan de manera desproporcionada los riesgos e impactos provenientes de dicho incumplimiento.

Este es un problema de justicia o equidad ambiental, idea que se ha propuesto constituye un principio jurídico y que distingue dos dimensiones principales, una distributiva y otra política o participativa. La respuesta jurídica a este problema se traduce en la aplicación de reglas y criterios, a través de instrumentos y procedimientos administrativos, que permiten la vigencia de la justicia ambiental.

Los objetivos de la investigación consisten en identificar cuáles son las reglas y criterios de justicia ambiental vigentes en materia de fiscalización, sanción y cumplimiento ambiental, tanto a nivel nacional como comparado; determinar si ciertos instrumentos contenidos en la legislación nacional ambiental incorporan reglas y criterios de justicia ambiental en su diseño regulatorio y en su aplicación; y, establecer, a partir de la investigación realizada, cuáles reglas y criterios deben ser incorporados al diseño regulatorio y aplicación de estos instrumentos.

“Los usos de la Constitución en el Congreso durante el proceso legislativo”


Por Domingo Lovera Parmo.

Este proyecto de investigación busca responder a la pregunta sobre “cuáles son los usos que se hace de la Constitución en el proceso legislativo chileno”. Lo hace desde un punto de vista formal, donde identificará los contornos procedimentales que la propia Constitución establece al proceso legislativo y que se abren como un espacio para que ella sea considerada.

En tanto, desde un punto de vista material, identificará cuáles son los usos sustantivos que se hace de ella, a la luz de la propia práctica legislativa del Congreso Nacional. De este modo, el proyecto abordará la singularidad de la interacción parlamentaria con la Constitución, la sistematizará y la expondrá.

“Modelos de interpretación de los derechos fundamentales en contextos multiculturales y sus implicancias en los sistemas constitucionales”

Por Jaime Gajardo Falcón.

El fenómeno multicultural ha dejado al descubierto la falta de reconocimiento normativo de, entre otros, la diversidad cultural y las perspectivas sociales de los grupos desaventajados (por ejemplo: pueblos indígenas, migrantes, minorías culturales o lingüísticas y minorías nacionales) que habitan en nuestras sociedades. En Chile hay una creciente presión al sistema jurídico en la resolución de casos de tipo multicultural (ya sea de índole indígena o migratorio) en los que se encuentran en juego los derechos fundamentales de sus miembros o existe una colisión con el entendimiento de los mismos.

De hecho, la falta de un enfoque que considere una interpretación de los derechos fundamentales y de su reglamentación infra constitucional que contemple la multiculturalidad de la sociedad chilena y, por ende, la incorporé al momento de resolver los casos de tipo multicultural ha ocasionado, entre otros problemas, la responsabilidad internacional del Estado de Chile por su contravención a la Convención Interamericana de Derechos Humanos en el caso Norin Catriman (2014) resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La investigación tiene por objetivo dar cuenta de los diferentes modelos de interpretación de los derechos fundamentales en contextos multiculturales para proponer aquel que debiera adoptarse en Chile, al momento de resolver los conflictos de derechos fundamentales en los que se vean involucrados miembros o grupos que componen la diversidad cultural de nuestro país, ya sea en sus relaciones externas como internas.