Académicos exponen sobre masificación de mecanismos sin juicios para llegar a condenas penales

COMPARTIR

26 / 06 / 2019

Máximo Langer (UCLA) explicó el aumento en la “administratización” de las penas en forma global y Mauricio Duce (UDP) sobre los riesgos de condenas erróneas por el uso de procedimientos abreviados y simplificados.

Los académicos Máximo Langer (de la Universidad de California, Los Angeles) y Mauricio Duce (Universidad Diego Portales) expusieron en el coloquio “Las implicancias de la expansión del procedimiento abreviado y las condenas sin juicio en el derecho comparado y chileno”, organizado por el Programa de Reformas Procesales y Litigación y el Programa de Derecho Penal.

El profesor Langer -Doctor en Derecho por la Universidad de Harvard y director del Transnational Program on Criminal Justice de UCLA y vice-presidente de la American Society of Comparative Law- habló sobre la globalización de mecanismos consensuales para llegar a condenas penales.

Según Langer, lo que tienen en común estos mecanismos es que existe una “administratización” de las condenas penales. Esto, porque implican una transferencia de autoridad y poder fáctico por parte de los jueces y jurados a los fiscales, policías y diversas agencias administrativas.

Esto, en procedimientos “que no son públicos y que no tienen el requisito de legitimidad que tiene el proceso penal”.

El académico de la UCLA agregó que, entre los factores de esta masificación en Latinoamérica, están la “americanización” del sistema,  el autointerés de los operadores del sistema -al hacer su trabajo más fácil- como también una forma de aumentar su autoridad y poder. Una de las líneas de estudio del experto fue el realizar una tasa de “administratización” de las condenas, donde comparó varios sistemas judiciales.

También, el profesor Langer dio varias hipótesis de por qué se da este fenómeno, entre ellas, la mayor punibilidad del sistema, el uso de jurados, como los modelos procesales y culturas procesales de cada país, entre otros.

El profesor Mauricio Duce, en tanto, expuso su investigación sobre el riesgo de tener condenas erróneas tras procedimientos abreviados y simplificados en Chile, el cual fue en el marco del proyecto Fondecyt N° 1150073 “Errores de la justicia penal: investigación empírica y dogmática sobre sus causas en nuestro país y recomendaciones para evitarlos”.

Basándose en un paper que está por publicarse, el académico comentó que esta preocupación surge porque hoy, en la literatura de corte empírico, se tiende “a mostrar que los sistemas de justicia penal son más falibles de lo que uno piensa: se cometen errores y se cometen más de lo intuitivamente uno cree”.

Según explica Duce, el uso de estos mecanismos de mecanismos ha repercutido en la condena de inocentes.

Entre los factores que existen para explicar el fenómeno, comenta Duce -según la literatura- está una presión sistémica general en el sistema; defensores que no protegen intensamente los intereses de sus clientes; jueces que no controlan adecuadamente este tema y el hecho de que los imputados estén presionados a tomar una decisión “racional”, como lo es obtener su libertad, entre otros.

Otro de los factores, dice, es que “hay una enorme cantidad de literatura que dice que los riesgos de las aceptaciones de responsabilidad o confesiones, se producen de forma muy fuerte tratándose de los delitos de menor gravedad”.

“La suma de los resultados expuestos sugiere que en nuestro país se presentarían factores y dinámicas similares a las descritas en la experiencia comparada que aumentan el riesgo de condenas erróneas por el uso de procedimientos como el abreviado y simplificado con reconocimiento de responsabilidad. Por lo tanto, no sería de extrañar que tengamos un problema más profundo que el que hasta el momento conocemos”, concluye Duce en el paper.

El profesor explica que “tenemos una combinación peligrosa de factores que aumentan la probabilidad de error” y que es un problema “sistémico”: “Obviamente hay actos de fiscales, jueces, defensores e imputados que pueden influir, pero el problema es el entorno y las formas de trabajo, que el sistema ha instalado y hay que verlo de una forma sistémica”.