La Segunda | Agenda pro mujer: Cecilia Pérez se abre a revisar utilidades de las isapres – Juan Ignacio Contardo

COMPARTIR

24 / 05 / 2018

Limitar las utilidades de las isapres es una de las fórmulas que podría evaluar el Gobierno para financiar la equiparación de los costos de los planes de salud entre hombres y mujeres, una de las medidas de la agenda de género anunciada ayer por el presidente Sebastián Piñera.

Así lo deslizó esta mañana la ministra vocera de La Moneda, Cecilia Pérez, en una entrevista en Canal 13 al explicar los alcances de las 12 iniciativas dadas a conocer ayer por el Mandatario. La séptima de ellas anticipa que “se impulsará una reforma al sistema de salud privada, para terminar con las diferencias injustificadas de precios de planes de salud”.

La propuesta no formaba parte del programa de gobierno de Piñera pero fue incorporada al paquete de medidas sobre equidad de género anunciadas este miércoles en el palacio de gobierno después que el tema tomara protagonismo a raíz de las movilizaciones feministas de las últimas semanas.

En esa línea, el Presidente Piñera dijo anoche en el programa “Llegó tu Hora”, de TVN, que se está trabajando con el ministerio de Salud en la modernización del sistema de Isapres “para terminar con esa diferencia brutal de precios entre mujeres y hombres” en los planes de salud (ver pág. 2).

“Hoy día las mujeres, y especialmente cuando están en edad fértil, tienen un costo tres veces superior que el de los hombres. ¿Y por qué es eso? Por la posibilidad de ser madres, y yo creo que la maternidad debe ser asumida por hombres y mujeres de forma equitativa. Y por eso efectivamente vamos a igualar los precios para no seguir castigando a nuestras mujeres”, subrayó el gobernante.

“Los hombres van a pagar un poco más, y las mujeres menos”, precisó.

“Se puede hacer ajustes con los costos de proveedores”

La ministra vocera Cecilia Pérez fue más específica en la entrevista con Canal 13, donde sostuvo que se va a “terminar con discriminaciones, cautividades y preexistencias en la ley de Isapres”, para lo cual las aseguradoras privadas deberán realizar “ajustes”.

“Se pueden hacer ajustes en a lo menos dos líneas: ajustes con los proveedores de las propias isapres que dicen relación al costo del servicio que se está planteando y después se traspasa, en este caso, a la cotizante mujer y hombre, pero a la mujer en mayor cantidad de recursos. En segundo lugar, dice relación con las utilidades. Hoy día hay isapres, al menos yo conozco una, que en una acción positiva puso un tope a las utilidades en un 4% para entre hombres y mujeres ser repartida esta torta bajo una base solidaria”, dijo la ministra.

Las utilidades de las isapres han sido siempre motivo de cuestionamientos entre los usuarios y en los foros de opinión pública, lo que se amplifica en las redes sociales y que los sectores políticos recogen de inmediato con tono crítico. Así ocurrió una vez más en abril pasado cuando la Superintendencia de Salud dio a conocer las últimas estadísticas sobre ejercicio financiero de las aseguradoras privadas.

Según la información oficial, en su conjunto el sistema de isapres registró el año pasado ganancias por un total de 70.577 millones de pesos, lo que representa un 40,6% de aumento en sus utilidades con respecto al año anterior. Parte importante de dicho incremento se explicó por la mayor recaudación asociada a la prima GES.

“Las isapres y los hombres deben apretarse el cinturón”

Hoy el ministro de Salud, Emilio Santelices, volvió sobre el punto y en su cuenta de Twitter afirmó que “el foco de la Agenda Mujer es eliminar la discriminación por sexo. Para eso, tanto las Isapres como los hombres tendrán que apretarse el cinturón”.

Plá: “Las mujeres subsidiamos planes de los hombres”

En tanto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, explicó que su cartera forma parte de la mesa técnica que está trabajando hace tiempo en el Ministerio de Salud en la preparación del proyecto de reforma al sistema privado de salud, uno de cuyos temas es equiparar los costos de los planes entre hombres y mujeres.

“En esa reforma se está analizando los precios de las prestaciones (…) lo que se quiere hacer es una reforma que sea mejor para los usuarios, no que le encarezca los precios, pero que sea más justa también”, especificó Plá en entrevista con Teletrece Radio.

Hizo hincapié en que “no se trata de un alza encubierta, lo que está planteado es equiparar los precios porque las isapres les ofrecen a los hombres planes que están subsidiados por lo que pagan las mujeres. También las mujeres subsidiamos planes que son infinitamente más baratos para los hombres”.

En la oportunidad, el periodista Iván Valenzuela le hizo notar que resulta “interesante que la derecha esté proponiendo un esquema solidario en la salud”. La ministra respondió que “sí, es interesante… hay muchas cosas interesantes en este gobierno”.

Plá insistió que el proyecto que está en elaboración en el Minsal “es un proyecto que aborda muchos aspectos de cómo financiar hoy día las isapres, no solamente la desigualdad en esta materia”.

RECUADRO: $70.577 millones obtuvieron de ganancia las isapres en 2017.

Sociedad conyugal y segundas nupcias: Las leyes del siglo XIX que todavía no se reforman

Fue en el año 1855 cuando el Código Civil fijó el régimen de sociedad conyugal (que delega al hombre la administración de bienes de la mujer) como la única forma de matrimonio.

El impedimento a las mujeres a contraer segundas nupcias antes de 270 días, también fue establecido en 1855 en el Código Civil.

Hoy ambas instituciones creadas con los criterios de la sociedad en el Siglo XIX, pretenden ser eliminadas, según el anuncio del Presidente.

En el caso del régimen matrimonial, hasta 1925, los bienes sólo podían ser administrados por el marido. Pero ese año se incorporó la modalidad de separación de bienes.

Y aunque la sociedad conyugal sufrió distintas modificaciones con los años, no fue completamente eliminada, pese a las críticas de ser una medida discriminatoria contra las mujeres. Por ejemplo, en 1934, se autorizó que las mujeres administraran ciertos bienes obtenidos de forma independiente de su marido; y en 1943, la Ley 7.612, permitió que las casadas pudiesen cambiarse, durante el matrimonio, desde un régimen de sociedad conyugal al de separación de bienes.

En 1994, se registró el último gran cambio, por medio de la Ley 19.335, que estableció un tercer régimen: participación en los gananciales.

En 1995, una moción parlamentaria intentó eliminar la sociedad conyugal, pero quedó durmiendo en el Congreso, hasta que en 2009 la entonces jefa del Sernam, Laura Albornoz (DC), anunció urgencia a este proyecto de ley. No obstante, tampoco prosperó el impulso gubernamental.

En 2011 el gobierno de Piñera intentó avanzar en la materia por medio de un mensaje presidencial, pero tampoco avanzó en el Congreso y todavía se mantiene en su segundo trámite constitucional en el Senado.

El abogado civil de la UDP, Juan Ignacio Contardo, dice que no se ha podido avanzar en el tema por una “falta de voluntad política”. A su juicio, “los gobiernos han impulsado modificaciones, tratando de equiparar los poderes del marido con el de la mujer, pero como al final del día, la verdad es que no ha resultado la urgencia”.

Contardo afirma que “se dice que es discriminatorio, porque la mujer se ve disminuida frente al poder del marido, pero al final del régimen resulta protector. Entonces nunca ha sido una verdadera prioridad de los gobiernos”.

La académica de derecho en la U. de Chile, Fabiola Lathrop, dice que en Chile hay un “conservacionismo jurídico. En general las transformaciones de familia son lentas. El derecho tiene una vocación de permanencia, y reacciona una vez que el cambio social se ha producido. No va de la mano. Y en Chile ese proceso es más lento”.

A su juicio, “Chile tiende a estar bien anclado a instituciones jurídicas del siglo XIX. No es fácil emprender ninguna reforma a la familia”.

La veda matrimonial

En cuanto al impedimento de contraer segundas nupcias antes de 270 días, ya se intentó reformar el 2008, mediante una moción de los entonces diputados del PPD, Adriana Muñoz, Jaime Quintana y Carolina Tohá. No obstante, solamente llegó hasta el segundo trámite constitucional.

Según Lathrop, “no se justifica que se establezca sólo sobre las mujeres esta carga. En su época se utilizó, pero ahora no tiene ninguna justificación ni ético, ni moral, ni científico ni legal”.

Contardo añade que “lo de las segundas nupcias es algo que está pasado de moda y encarece los trámites de divorcio”.

Entre las iniciativas de equidad de género presentadas por el Presidente Piñera, una que se repite con su primer gobierno es la propuesta de sala cuna universal. Antes, la presentó en el día del niño; ahora, luego de las marchas feministas.