Seminario analizó los desafíos en probar la existencia de daño medioambiental bajo la mirada de distintos expertos

COMPARTIR

04 / 07 / 2019

Profesionales participaron en evento organizado por el Programa de Derecho y Política Ambiental UDP y la ONG Defensoría Ambiental

Un panel interdisciplinario convocó el Programa de Derecho y Política Ambiental UDP, en conjunto con la ONG Defensoría Ambiental, en la Facultad de Derecho UDP para discutir sobre la “Prueba y Daño Ambiental”.

En el seminario expusieron Ivan Hunter, abogado y presidente del Tercer Tribunal Ambiental; Fernanda Salinas, bióloga e investigadora de la ONG FIMA; Sebastian Rebolledo, abogado y miembro del estudio jurídico EELAW y Sandra Cortés, veterinaria y miembro de SOCHIPE.

Rebolledo fue el primero en exponer, quien habló sobre los desafíos que se ha enfrentado la administración, en términos probatorios, específicamente en relación de la causalidad y cuáles son las metodologías que se ha utilizado para resolver esta interrogante. 

Tras él fue el turno de Sandra Cortés, quien habló sobre el aporte de la epidemiología para establecer un daño en la salud. “No podemos dejar de mantener en nuestra perspectiva que esto (daño ambiental) es una consecuencia de una serie de fenómenos que están interrelacionados y que –por lo tanto- es necesario, al momento de evaluar los efectos en salud, partir desde el otro punto del problema es que es desde la planificación territorial, desde los criterios donde nosotros establecemos fuentes fijas o móviles”, dijo.

Agregó que, ante esto, el desafío son dos acciones: “O se remedia –contamos enfermos y muertos, desarrollamos equipos de salud rápida para los problemas respiratorios, compramos medicamentos- o nos focalizamos en la prevención: es decir, de controlar las fuentes, sin olvidar que esto ocurre en un contexto social, económico y demográfico que afecta tanto a la exposición como el efecto”.  

En tanto, el ministro Iván Hunter comentó sobre la relación de causalidad entre un hecho y su consecuencia dañosa y las metodologías que han utilizado los tribunales ambientales para resolver esto.

“Uno esperaría que en el contexto jurisdiccional sea una instancia robusta desde el punto de vista epistemológico, pero es todo lo contrario: las probabilidades de llegar a la verdad en una determinada situación desde el daño ambiental, son mucho más en la administración que en la justicia”.

Así, el ministro se preguntó cuáles son los medios de prueba para llegar a concluir daño ambiental y qué significa ese daño. “Uno de los elementos más relevantes para determinación es el daño. Lo primero que hacemos es definir si hay o no daño ambiental y eso me va a permitir definir lo demás elementos de la responsabilidad reparatoria, me va a poder hacer la imputación causal, determinar culpabilidad y proponer medidas de reparación”, comenta.

Para ejemplificar, el ministro Hunter expuso los argumentos de una causa fallada llamada “Sindicato de trabajadores independientes de pescadores artesanales merlucero y afines Caleta Lo Rojas de Coronel y otros con Celulosa Arauco y Constitución S.A, Planta Horcones S.A”.

Por último, expuso Fernanda Salinas sobre cómo puede aportar la ciencia en la acreditación del daño ambiental, como también los desafíos de las comunidades enfrentadas a conflictos socio ambientales puedan ejercer sus derechos.

Ver actividad completa: