Seminario exploró los errores en la justicia penal en Chile

COMPARTIR

10 / 11 / 2017

El evento contó con la participación del académico de la Universidad de San Francisco, Richard Leo.

Todos los sistemas de justicia penal están expuestos a cometer errores. El caso más grave y paradigmático es el de la condena de inocentes. Con todo, existe otra variada gama de equivocaciones que, sin llegar a la condena, generan consecuencias similares. La evidencia disponible muestra que los errores son más frecuentes que lo que normalmente se intuye y que, por lo mismo, deben ser considerados como un problema relevante a encarar.

En este contexto, el programa de Reformas Procesales y Litigación de la Facultad de Derecho UDP organizó un seminario internacional titulado “Errores de la Justicia Penal: Experiencias comparadas y locales para debatir sobre desafíos en Chile”, en el cual el profesor de derecho y psicología de la Universidad de San Francisco, Estados Unidos, Richard Leo, dictó una conferencia sobre la experiencia de su país en la materia y los resultados de una investigación sobre algunos de los factores que aumentan la probabilidad de que dichos errores sean cometidos.

Al respecto, Leo abordó la historia de esta problemática en Estados Unidos, repasando su origen en la cultura anglo-americana; la incorporación del examen de ADN como prueba para exonerar personas erróneamente imputadas en 1989 y la consecuente creación de la Red Nacional de Inocentes -conjunto de organizaciones dedicadas a apoyar legalmente a convictos inocentes-; los libros, películas y documentales inspirados en este tema, entre otros hitos. A partir de ellos, el profesor norteamericano reflexionó sobre la invisibilidad del fenómeno hoy en día y de cómo no hay forma de saber cuántos son exactamente los casos o con cuánta frecuencia ocurren. A esto concluyó que “no sabemos la tasa de errores, pero sí sabemos que individuos inocentes han sido erróneamente imputados en los últimos 25 años en la justicia criminal de los Estados Unidos, en números que superan enormemente los que previamente creíamos conocer, y hay razones para creer que los números son mucho más altos, y que esto es verdad en cualquier otro sistema de justicia criminal donde seres humanos que son naturalmente falibles, que tienen imparcialidades cognitivas, que cometen errores, como en cualquier otra profesión, están dirigiendo este sistema”

“Cualquier profesión tiene sus errores, la medicina, las leyes, el sistema de justicia criminal, la ingeniería, y la academia, y algunas profesiones traen menos consecuencias que otras. Y si el principio de la justicia anglo-americana que dice que ‘es mejor dejar 10 hombres culpables libres que imputar a uno inocente’ es verdad, entonces deberíamos preocuparnos tremendamente acerca de este problema, ya sea de la orden del 1%, 5%, 10% o más alto”, añadió el académico.

Para aportar una visión local sobre la problemática, el profesor titular de la Facultad de Derecho UDP, Mauricio Duce, expuso la charla “Antecedentes empíricos sobre  la realidad nacional y algunas propuestas de solución”, en la cual presentó los resultados de su proyecto de investigación sobre el tema de las condenas a personas inocentes en Chile. Dicho estudio fue de carácter empírico-cualitativo, donde Duce y su equipo de trabajo realizaron entrevistas a jueces, fiscales, abogados, privados, peritos y policías, entre otros, además de analizar archivos de condenas, reconocimientos oculares de testigos, sentencias y audios de juicios orales.

Como una de las conclusiones de la investigación, se determinó que algunos de los factores que más incidían en las condenas erróneas en Chile son la suplantación de identidad, identificaciones oculares erradas, mala conducta de agentes del Estado, declaraciones falsas, errores periciales, inadecuadas defensas y confesiones falsas.

En consecuencia, el profesor Duce ofreció algunas recomendaciones para evitar que estos casos sigan sucediendo, entre las cuales nombró la creación de una sociedad científica que se preocupe específicamente de este tema, que la comunidad legal aporte recursos para realizar capacitaciones a los actores del sistema y el fortalecimiento de los controles en los peritajes y juicios.

“En nuestra tradición la idea de errores no es desconocida, pero siempre hemos hablado de errores judiciales, y eso pone el foco en que éstos los cometen los jueces producto de una decisión errada, cuando hoy la evidencia que tenemos nos indica que los casos que se resuelven erróneamente son producto de un conjunto de decisiones y de acciones tomadas por distintos agentes del sistema judicial, por lo que hay que mirar al sistema completo”, afirmó Duce.

Con el objetivo de discutir el tema, en la actividad también tuvo lugar un panel de conversación sobre los desafíos de las instituciones del sistema de justicia penal nacional para evitar errores, el cual contó con la participación de Jorge Abbott, Fiscal Nacional del Ministerio Público, Andrés Mahnke, Defensor Nacional de la Defensoría Penal Pública y el profesor Leo.