Centro de Derechos Humanos UDP lanza libro sobre los efectos de la violencia sexual contra niñas y mujeres

COMPARTIR

13 / 06 / 2018

El lanzamiento no es oportuno sino que urgente. La oportunidad viene dada por el contexto nacional de las ultimas semanas”. Con esas palabras resumió Alejandra Mera, directora de Escuela de Derecho UDP, la importancia del lanzamiento del libro “Los efectos de la violencia sexual contra niñas y mujeres” que publicó el Centro de Derechos Humanos de esta facultad y que fue presentado el pasado 6 de junio. 

“Para la UDP es muy oportuno no solo la publicación y difusión de este estudio, sino que también es urgente: la violencia sexual es una de las manifestaciones más graves de discriminación en contra de la mujer y es el resultado de una organización social patriarcal“, dijo Mera. Agregó que “el estudio que presentamos es de gran relevancia y se hace cargo de dos aspectos importantes sobre esta violencia”.

El texto contiene dos investigaciones: la primera trata sobre los casos de la violación con resultado de embarazo y la respuesta del Estado de Chile, de la cual son autores Lidia Casas (profesora UDP y directora del Centro de DD.HH.), Juan José Álvarez, Paulina Larrondo y Gloria Maira Vargas.

En tanto, la segunda es sobre la violencia sexual en contra de mujeres migrantes en el trayecto migratorio hacia Chile, el cual fue escrito por Andrea Aguilera, Francisca Vargas (directora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados) y la profesora Casas.

Resultados de estudios

Lidia Casas comentó los resultados de su investigación, que se realizó entre 2015 y 2016, donde se entrevistaron a más de 30 actores del sistema y también se analizaron diversos fallos. 

Una de las conclusiones de este estudio es que “los enfoques declarados concernientes a la protección de derechos humanos y las orientaciones estratégicas adoptadas por el Estado son parte de buenas intenciones, todavía insuficientes para brindar un tratamiento adecuado a las necesidades de las mujeres víctimas de violación con resultado de embarazo”.

La académica también profundizó en las dificultades que existen en la persecución penal, como -por ejemplo- en los elementos de credibilidad del relato. “Los cambios culturales en curso y deben ser impulsados desde el aparato del Estado. ¿Hay cambio de paradigmas? Evidentemente. La idea de la autonomía es un cambio de paradigma en muchos y en el sector salud”, dijo Casas. 

En tanto, Francisca Vargas expuso las conclusiones de su estudio. “La violencia de género, la violencia sexual y sexualizada, serían para las mujeres migrantes causa y consecuencia de la migración. Así, muchas mujeres comenzarían su trayecto migratorio de manera forzada, para escapar de la violencia sufrida en sus países de origen a manos de sus parejas o exparejas. Durante el traslado entre un país y otro sufrirían violencia sexual en su contra a manos de diversos actores, a modo de moneda de cambio –voluntaria o forzada– para lograr objetivos migratorios o como un costo asociado al acto de migrar”.

Vargas agregó que “todo el aparataje fronterizo es el que termina por poner a las mujeres en esta situación especial de violencia sexual. Y toda la situación tiene que ver con una invisibilidad del tema”.

La profesora Lidia Casas
La profesora Francisca Vargas
Opiniones
La ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz

La ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, y la doctora y profesora de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Paulina Troncoco, fueron las encargadas de comentar el texto. “La impunidad de los delitos cometidos contra las mujeres -en su condición de mujeres- claramente nos debe preocupar”, dijo la ministra Muñoz y agregó que “por eso este tipo de estudios son valiosos porque permite conocer el fenómeno, levantar información sobre la respuesta que está dando el Estado en sus distintos niveles y sensibilizar a quienes tienen que tomar decisiones, diseñar políticas públicas para eliminar esas barreras y garantizar un acceso efectivo a la justicia”.

La doctora Paulina Tronoco

En tanto, la doctora Troncoso comentó que las brechas son profundas, en parte porque es una situación donde se enfrenta la vulneración de lo más íntimo de una persona, para lo cual no nos sentimos preparado” y complementó que “tenemos un problema de salud pública que afecta un porcentaje importante de la población, siendo -en términos de salud pública- un factor de riesgo el solo hecho de ser mujer“. 

Finalizó diciendo que “las atenciones precarias a las víctimas de violencia sexual es un tema prioritario. Implica asumir a las víctimas como sujetos de derechos, estableciendo como prioritaria la generación de acciones destinadas a detener la violencia, a proteger a las víctimas y a evitar la victimización secundaria”.

El libro se puede bajar acá

De izquierda a derecha en la foto: la ministra de la C. Suprema, Andrea Muñoz; Alejandra Mera, directora de Derecho UDP y Lidia Casas, profesora y directora del Centro de DD.HH. UDP