Por qué estudiar Derecho en la UDP

ver más

Programas de Pasantías

ver más

Doctorado en Derecho

ver más
¡Sé parte!

Fundación Alumni Derecho UDP

ver más

AGENDA

VER MÁS
OPINIÓN | Marcela Zúñiga y Lidia Casas, investigadora y directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho UDP, publicaron columna de opinión en Ciper Chile, titulada: “Memoria en disputa: lo que revela el caso Bernarda Vera”. 

✍️En el texto, señalan: “El caso Vera no debería usarse para desacreditar el Plan Nacional de Búsqueda, sino para fortalecerlo: demuestra por qué es indispensable contar con mecanismos permanentes de verificación, coordinación y transparencia cuidando de las víctimas -sus familiares- como otro imperativo para el Estado, y actuando con humanidad”.

“El tratamiento mediático del caso también merece una reflexión, mostrar cada detalle de la vida de una persona, poniendo énfasis en el aspecto “sorprendente” o “contradictorio” de la historia ha contribuido a descontextualizarla, transformando un hecho de interés humano en un instrumento de disputa política. Este tipo de cobertura, más interesada en el impacto que en la comprensión, contribuye a un clima de sospecha hacia las víctimas y sus familias, y las políticas impulsadas sobre verdad y justicia (…) Que aún hoy se discuta si “vale la pena seguir buscando” demuestra que la herida de la dictadura no ha sido completamente asumida. La verdad sigue siendo un terreno en disputa”.

“En una democracia madura, la memoria no debería ser una arena de disputa, sino un compromiso compartido. No se trata de reabrir heridas, sino de impedir que se cierren en falso. Mientras haya una familia que no sepa dónde está su ser querido, el Estado y la sociedad chilena siguen en deuda. Casos como el de Bernarda Vera —y como los cuatro nuevos identificados por el Servicio Médico Legal— nos interpelan a sostener una búsqueda que no solo persiga huesos, sino también verdad, reconocimiento, dignidad y justicia. La memoria, entendida así, no es un ejercicio del pasado, sino una forma de justicia presente”.

📲Lee el texto en derechoshumanos.udp.cl
#PosgradosUDP | ¡Postulación extendida! 🗣️ Sé parte del Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos UDP, cuyo objetivo es proporcionar a los estudiantes una visión de conjunto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de su aplicación a nivel interno, a través del diseño de políticas públicas y labores de monitoreo.

✔️ El programa también busca contribuir a la formación y especialización en el país de abogados y profesionales afines, con énfasis en quienes sean funcionarios públicos, en un área central y de creciente relevancia a nivel nacional e internacional, como es la del derecho internacional de los derechos humanos.

🗓️Postula hasta el 23 de octubre de 2025.

📲Más información en posgrados.udp.cl
Doctorados UDP | Derecho

Patricia López, académica del Doctorado en Derecho UDP y Coordinadora de Investigación de la Facultad, nos cuenta elementos que destaca del Doctorado y de la formación de sus estudiantes.
 
El Doctorado en Derecho de la UDP impulsa la interdisciplinariedad, internacionalización, y el nexo entre la docencia, la investigación crítica y la promoción de la justicia, fomentando el cambio desde el rigor académico.
 
Únete a una comunidad académica que transforma el derecho.
 
🔗 Más información en doctorados.udp.cl
 
#DoctoradosUDP #DerechoUDP #UDPInvestiga #InvestigaciónUDP #DoctoradoEnDerechoUDP #UDP #DoctoradoUDP
OPINIÓN | Entrevista a Francisca Vargas, directora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados UDP, en el programa Cuatro Cabezas de Radio 13C sobre migración y control fronterizo en Chile.

🗣 “¿Se puede detener? No, no se puede detener. O sea, no hay nada que podamos hacer nosotros para detener absolutamente los ingresos por paso no habilitado que tenga que ver con algo físico, o sea, con una zanja, una barrera, o poner a todos los militares tomados de la mano cubriendo los 800 kilómetros. Eso no funciona. Y la literatura es bien interesante, porque la experiencia internacional y nuestra propia experiencia también nos ha demostrado que la solución va por otro lado: por comprender cómo funcionan los flujos migratorios”, comentó.

“La invitación que nosotros haríamos jurídicamente hablando es pensar en revisar estas expulsiones y ver cuáles realmente hay que ejecutar y cuáles, de acuerdo a las leyes propias y a los estándares internacionales, en realidad no son ejecutables. Yo creo que es una prioridad ejecutar una medida de expulsión de una persona con un antecedente penal grave, y no de alguien que ingresó por paso no habilitado, que no es un delito, que lo hizo por causas de fuerza mayor y que tiene toda su vida acá, paga sus impuestos, trabaja desde hace diez años. Son situaciones muy diferentes, y por lo tanto habría que priorizar, precisamente porque los costos económicos son altos”.

📲Revisa la entrevista en derecho.udp.cl
#IIFeriaLaboralDerechoUDP | ¡Se acerca la segunda edición de la Feria Laboral Derecho UDP! Y para continuar con la preparación, el jueves 23 de octubre a las 11:30 horas se realizará la última actividad previa, con el conversatorio: "¿Cómo Impulsar mi Perfil Profesional?", liderado por la consultora de reclutamiento legal Idealis.

📍Te esperamos en el auditorio de la Facultad de Derecho (República 105, Santiago).

Ante cualquier consulta o comentario, puedes escribir a Coordinación de Ciclo Profesional: francisco.godoy@udp.cl 📩

📲Inscríbete en https://forms.gle/9Gnox9yvN4JEG5JB9

Feria Laboral Derecho UDP | 🗓️Miércoles 29 de octubre | 🕘09:00 a 14:30 horas | 📍Biblioteca Nicanor Parra