México elegirá por primera vez a sus jueces mediante voto popular: ¿Es conveniente seguir este modelo en Chile?, comenta Javier Couso

COMPARTIR

Javier Couso - Diario UChile

14 / 04 / 2025

Tras la aprobación de la reforma judicial el pasado 3 de septiembre, el próximo 1 de junio casi 100 millones de mexicanos están llamados a las urnas para elegir a los próximos ministros de la Suprema Corte, jueces de distrito, magistrados de circuito y demás cargos federales y locales.

Javier Couso detalló que la literatura comparada sobre la elección de jueces, particularmente de altas cortes como está ocurriendo en México, “es bastante consistente en señalar que no sólo no corrige la corrupción, sino que deja completamente a disposición de los poderes políticos, particularmente el Ejecutivo a la judicatura”.

En esa línea, Couso ejemplificó con el caso de Bolivia, quienes a través del voto popular eligen a los integrantes del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura. “La ciudadanía ya tiene dificultades en identificar candidatos a parlamentarios, a alcaldes, elegir jueces en la práctica en Bolivia se ha traducido en que el partido dominante del Congreso presenta una lista y se somete a un sí o un no, y la ciudadanía suele decir sí porque tiene muy poca información”, puntualizó.

Consultado sobre la importancia de que el país avance en una reforma del sistema judicial para evitar que vuelvan a ocurrir graves hechos de corrupción dentro del mismo, Couso fue enfático en señalar que es “absolutamente crucial esta reforma, pero lamentablemente, en casi ningún país del mundo hay reformas importantes en un año electoral presidencial y de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, así que no lo veo, no lo veo ocurriendo por mucho que considere que es urgente”.