Rodrigo Robles, abogado UDP, comenzará sus estudios de LL.M. en la Universidad de Virginia, Estados Unidos

COMPARTIR

Robles obtuvo la licenciatura en enero de 2024 y en mayo se tituló como abogado de la Universidad Diego Portales.

29 / 07 / 2024

El abogado Rodrigo Robles Oteíza, egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales, comenzará en agosto de este año sus estudios en el LL.M. de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos. Robles, además, se adjudicó la beca parcial “LL.M. International Scholarship” para este programa que finaliza en mayo de 2025.

  • Cuéntame sobre ti, ¿en qué programas o proyectos de la Escuela has participado? ¿Qué áreas del Derecho te gustan o llaman más la atención?

Durante mi etapa como alumno, tuve la oportunidad de ser ayudante del Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal. También participé como ayudante de investigación del profesor Cristóbal Carmona, en su capítulo sobre Pueblos Indígenas para el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile edición 2022 (del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales) titulado “Diferentes formas de violencia, uso de la fuerza y derechos en territorio Mapuche”. Finalmente, integré el Semillero de Derecho Procesal durante dos años, equipo con el que obtuvimos el primer lugar en el VII Concurso Nacional “Semilleros de Derecho Procesal” en noviembre del 2022.

El área que más me interesa es el derecho penal. Dentro de esta disciplina, las materias que más me llaman la atención son la responsabilidad penal de adolescentes y todo lo relativo a lo que es cibercrimen, ciberseguridad y derecho a la privacidad.

  • ¿Por qué quisiste postular a un Magíster en otro país? ¿Por qué elegiste la Universidad de Virginia?

En el transcurso de la carrera, adquirí un gran interés por el derecho anglosajón, especialmente a través de las investigaciones conjuntas que realizamos dentro del Semillero de Derecho Procesal, y posteriormente en mi proyecto de tesina sobre derecho penal juvenil, instancias en las que me encontré con propuestas doctrinarias innovadoras y significativas en todo ámbito de materias, desde la utilización de inteligencia artificial y tecnología en audiencias virtuales hasta incorporaciones de la psicología y neurociencia en la determinación de la responsabilidad penal adolescente. Así nació mi motivación para continuar mi aprendizaje sobre la cultura jurídica norteamericana, que espero sea un gran aporte a mi desarrollo como profesional.

Tomé la decisión de estudiar en la Universidad de Virginia por su reputación como institución compleja y de investigación reconocida mundialmente. La Facultad de Derecho cuenta con un excelente departamento de justicia criminal, además de un departamento de derecho y tecnología que me llama mucho la atención. Por otra parte, el programa ofrece a los(as) estudiantes de magíster una plena integración con estudiantes “J.D.”, lo que significa que contaré con la posibilidad de elegir cada uno de mis cursos, participar en la edición de las revistas académicas y en los cursos clínicos. Sin embargo, lo que más me gustó fue la calidez de la comunidad académica y el entorno que supone estudiar en una ciudad universitaria como Charlottesville. En este sentido, la universidad siempre se destaca como uno de los lugares más agradables para el estudio del derecho. Por último, el haber recibido una de las becas parciales, el “LL.M. International Scholarship”, fue un factor importante en mi decisión.

  • ¿Cómo fue el proceso de postulación?

El proceso me tomó alrededor de seis meses. Aunque no es difícil, está compuesto de múltiples etapas que requieren mucha preparación y paciencia. El primer paso es poder informarse adecuadamente para seleccionar alrededor de 7 programas que más se adecúen a tus intereses. Mi punto de partida fue la feria “LL.M.” organizada por EducationUSA aquí en Santiago, en la cual pude conversar directamente con representantes de las universidades más prestigiosas de EE. UU. Además, es bastante útil conectarse a los múltiples webinars que ofrecen las universidades de manera particular, o incluso enviar un correo directamente a las oficinas de admisión para fijar una sesión individual por Zoom. Estas instancias son fundamentales para ir delimitando y escogiendo los lugares a los cuales vas a postular, ya que al existir una gran diversidad de programas de altísimo nivel, en un comienzo el proceso puede ser bastante abrumador.

Una vez seleccionadas las universidades a las que vas a postular, hay que dedicarse a los requisitos de postulación, que suelen ser comunes a todos los programas: la rendición presencial del examen de inglés TOEFL, contar con un mínimo de 3 cartas de recomendación de profesores(as) con quienes más hayas trabajado directamente, redactar tus ensayos o cartas de motivación (que son específicos para cada universidad o programa) y, por supuesto, reunir todos tus certificados de grado, notas, CV y sus respectivas traducciones y enviar físicamente toda esta documentación a LSAC, la plataforma mediante la cual realizarás todas tus postulaciones.

Una buena idea es fijar metas semanales y mensuales para las diversas etapas. Por ejemplo, hay trámites que se pueden completar al inicio del proceso, mientras aún no decides a qué programa postular. Por otra parte, comenzar a redactar tus borradores de las cartas y ensayos te ayudará a depurar tus propias motivaciones para continuar tus estudios; además, así uno puede ir mejorando su dominio del idioma. Un último punto importante es que hay varias universidades a las que puedes postular mientras aún terminas la licenciatura en derecho, por lo que la experiencia profesional no es un requisito excluyente. Por ejemplo, yo realicé todo mi proceso de postulación mientras estudiaba para ambos exámenes de grado, lo que también me impulsó a aprobarlos con buena nota.

Al respecto, quisiera agradecer especialmente a las profesoras Ester Valenzuela y Macarena Vargas, así como a los profesores Víctor Beltrán, Cristóbal Carmona y Claudio Fuentes, cuyos consejos y apoyo durante todo este proceso resultaron fundamentales para mi aceptación en la Universidad de Virginia.

  • ¿Qué desafíos académicos y personales esperas encontrar durante este periodo?

Como desafío académico, quiero profundizar mis conocimientos en el área del derecho penal. Concretamente, comprender cómo funciona el sistema penal adversarial y acusatorio en Estados Unidos, continuar estudiando aspectos del derecho penal juvenil e incursionar en las áreas de ciberseguridad, cibercrimen y privacidad. Como desafío profesional, tengo la intención de rendir el examen de la barra del Estado de Nueva York y encontrar un puesto de trabajo de carácter temporal en una firma estadounidense.

  • ¿Qué elementos de tu formación en Derecho UDP crees que te ayudarán durante el Magíster?

Quisiera destacar la sólida formación de cada uno de los ramos de los ciclos de derecho penal y procesal, los cuales nos preparan de manera óptima para comenzar a profundizar en las problemáticas más avanzadas de estas disciplinas. En adición a ello, tuve la suerte de contar con profesoras expertas en diversas materias vinculadas al derecho penal y los derechos humanos, tales como derecho penal internacional, género y justicia, derechos de la infancia y en materias de igualdad y no-discriminación, las que han sido el complemento perfecto en mi formación como abogado. Por último, el haber participado del Semillero de Derecho Procesal y el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, así como el propio curso de Seminario, fueron esenciales para mí formación, no solo porque tuve la posibilidad de participar de proyectos de investigación y adquirir y desarrollar las metodologías necesarias para ello, sino también porque fueron instancias en las que tuve una gran libertad para conocer e incursionar en las disciplinas que actualmente son de mi mayor interés para el ejercicio de la profesión.