Estudiantes de Derecho UDP participaron de seminario de Comparative Class Actions dictado por académicos de la Universidad de Stanford, Tilburg, Leuphana y UDP

COMPARTIR

El profesor Claudio Fuentes Maureira integró el cuerpo académico del curso, en conjunto con los académicos Deborah Hensler, Ianika Tzankova y Axel Halfmeier.

06 / 12 / 2023

Entre los días 24 de octubre y 28 de noviembre, se desarrolló una nueva edición del seminario Comparative Class Actions, organizado por la catedrática de la Universidad de Stanford Deborah Hensler, y que cuenta con la colaboración de académicos de las universidades de Tilburg, Leuphana y Diego Portales. Durante esta versión, 14 estudiantes y 1 egresado de la Facultad de Derecho UDP integraron el programa, gracias a la coordinación del profesor Claudio Fuentes Maureira.

El seminario involucró sesiones dictadas de forma virtual, para facilitar la participación de estudiantes de Alemania, Países Bajos, Estados Unidos y Chile. Durante el período lectivo se brindó un panorama general de los distintos regímenes de acciones colectivas, comparando las regulaciones y prácticas en cuanto a la legitimación, certificación, financiamiento y costos, junto a una sesión práctica de cierre.

Los y las estudiantes participantes fueron integrantes del Semillero de Derecho Procesal y de la Academia de Derecho Civil, y valoraron positivamente la participación en este espacio académico intercultural. Para Carlos Díaz, estudiante de 4º año, “tener acceso a discusiones y sesiones dirigidas por expertos de renombre mundial proporciona una perspectiva global y actualizada de los retos legales contemporáneos en acciones colectivas. La participación en este curso me permitió darme cuenta de que, en materia de derecho comparado, Chile no se encuentra tan alejado de los ordenamientos jurídicos americanos o europeos, permitiendo una mayor comprensión de estos y de nuestro propio ordenamiento”.

La estudiante de 3º año Catalina Silva también relata su experiencia: “Me pareció una instancia enriquecedora. Los profesores nos exponían sobre problemas que de alguna manera se dan transversalmente y de los propios de cada sistema de regulación. Además considero que las conversaciones con otros estudiantes permiten dar otras perspectivas sobre los temas tratados”.

Jorge Troncoso valora la posibilidad de tener acceso a otras realidades y contextos: “Este curso es una excelente introducción al estudio de realidades sociales y jurídicas muy distintas a la nuestra. Examinar nuestras instituciones desde una perspectiva comparada y crítica junto a expertos de nivel mundial es extraordinario, y las distintas oportunidades de compartir nuestras reflexiones con estudiantes de otras latitudes son ocasiones invaluables”.

“Definitivamente su próxima versión será imperdible para quienes se interesen en el common law, en las acciones colectivas, o bien en conectar y compartir con estudiantes de todo el mundo”, concluye.