Alejandra Castillo Ara, directora del Departamento de Derecho Penal UDP, obtiene el “Fondo de Investigación para Académicas UDP”

COMPARTIR

El proyecto de la profesora Castillo aborda problemáticas emergentes en torno al control de los datos personales y su protección desde una perspectiva jurídica, penal y ética.

13 / 12 / 2024

Los límites de la autodeterminación informativa (e indemnidad) y su relevancia penal“, es el título del proyecto con el que Alejandra Castillo Ara, académica y directora del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, se adjudicó recientemente el “Fondo de investigación para académicas” de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación UDP.

El proyecto plantea que no se ha desarrollado aún una discusión dogmática relevante sobre el contenido del derecho a la protección de datos personales (autodeterminación informativa), un derecho fundamental que se incorporó al catálogo del art. 19 de la Constitución Política de la República y cuya concreción normativa se produjo con la entrada en vigor de la Ley N° 21.719 sobre protección y tratamiento de datos personales. No obstante, persiste aún cierta confusión con la intimidad y privacidad en tanto derechos vinculados, y poca claridad en relación con los datos cibernéticos, lo que impide una adecuada definición de contornos.

Así como también la relevancia del consentimiento de las personas titulares en el tratamiento de sus datos, cuestión que es de suma relevancia, pues el concepto de consentimiento, al menos en sede penal, es absolutamente difuso. Considerando ese contexto, la investigación propone delimitar el derecho a la autodeterminación e indemnidad informativa y constatar su relevancia penal (considerando en particular la situación de personas menores de 16 años), tomando como base la protección que contempla la Unión Europea.

“El problema que tiene la ley y que tiene el reglamento de la Unión Europea es que plantea un piso mínimo de regulación y en general esto protege a las personas naturales de la afectación en los datos personales por parte de personas jurídicas, es decir, personas jurídicas de derecho público o privado, el Estado, las corporaciones, las compañías, las empresas, etcétera. Pero no en el caso de que una persona natural, es decir, cualquiera de nosotros, pueda exponer los datos personales de otra persona de manera que pueda ser peligrosa para esta”, explica la profesora Alejandra Castillo.

Y añade: “Ahí es donde yo me paso al otro aspecto de esto, que es la indemnidad informativa, y esto tiene que ver con la protección de los datos personales, la huella digital y la personalidad digital de personas que son consideradas indemnes en términos de datos personales frente al ordenamiento jurídico, que son las personas menores de 16 años”.

Castillo, Doctora en Derecho por la Albert-Ludwig-Universität Freiburg de Alemania, adelanta que “de mi proyecto, una de las cosas que yo quiero generar es un manual de buenas prácticas digital. Puede que en los resultados iniciales note que la regulación penal sea excesiva, pero yo creo, incipientemente de manera exploratoria, que es necesaria, sin duda, una regulación, a lo menos, administrativa en la materia”.

La directora del Departamento de Derecho Penal cierra agradeciendo a la UDP por la adjudicación de este Fondo: “Es súper importante que una universidad como la Portales cuente con este tipo de proyectos que son dedicados solamente a académicas, las cuales ya tenemos brechas indiscutidas y problemas para poder fundamentar nuestra producción científica, porque muchas somos madres, en mi caso tengo tres niños menores de seis años, entonces el hecho de que existan estos fondos me parece un avance, pues reconoce una diferencia que nos suele pertenecer a las mujeres como es el rol de cuidadoras (…) Agradezco a la Universidad, y el incentivo para el desarrollo científico, de poder desarrollar una investigación como la mía, que tiene perspectiva de género y que considera temas que son sin duda innovadores, pues se trata de un ámbito muy poco explorado en Chile”.

El Fondo de investigación para académicas de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación UDP, tiene por objetivo disminuir la brecha de género en productividad existente entre académicos y académicas, buscando avanzar hacia mayores niveles de complejidad de su proyecto intelectual.