Perú expulsará a migrantes que no se identifiquen y Chile va a regularizar: ¿Señal contraria o complementaria?, comenta Francisca Vargas
Francisca Vargas - Emol.com
17 / 12 / 2024
El gobierno de Dina Boluarte anunció el domingo la modificación legal que ya abre debate en Chile, puesto que ocurre en medio de la “regularización acotada” que la semana pasada dio a conocer el Gobierno.
Francisca Vargas, directora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados UDP, plantea que lo que está haciendo Perú versus lo que busca encauzar Chile “no es una señal contraria e incluso pudiesen ser cuestiones complementarias. Hay varios aspectos que confluyen acá, pero lo primero es que precisamente para que las personas puedan regularizarse tienen que presentarse ante la autoridad. Y en este sentido, lo que aprueba el gobierno de Perú es que las personas se deben identificar. Entonces, la verdad es que en Chile las personas también se van a tener que identificar para poder regularizarse”, sostiene la experta.
Añade que “eventualmente, si después de un proceso de regularización objetivo, razonable, hay personas que no se acogen a él y teniendo ciertas características, eventualmente serán expulsables. Y estoy pensando en características como antecedentes penales graves, etcétera”.
“Entonces, la verdad son dos cuestiones completamente complementarias. Una cosa no quita a la otra y por el contrario, una cosa requiere a la otra, es decir, la regularización requiere la identificación. En parte eso es lo que se busca y eso es lo que los extranjeros que pretenden regularizarse también quieren: poder identificarse frente al Estado, poder tener una visa que les permita trabajar en condiciones adecuadas, poder cotizar también adecuadamente, porque las personas que están irregulares hoy también, migratoriamente hablando, también cotizan, pero poder cotizar adecuadamente”, cerró la académica UDP.