A propósito del “Caso Barriga”: ¿Cómo es la situación carcelaria de las mujeres en Chile?, comenta Alejandra Castillo Ara
Alejandra Castillo Ara - La Tercera
18 / 12 / 2024
El ingreso de la ex alcaldesa de Maipú y de Leonarda Villalobos al módulo 2 de la cárcel de San Miguel ha reavivado el debate sobre las condiciones de las mujeres en el sistema penitenciario chileno. Expertas en justicia penal señalan que, más que crear cárceles exclusivas para mujeres condenadas por delitos económicos, es urgente abordar la desigualdad estructural y la falta de equidad en el sistema penitenciario.
En Chile, el tráfico de drogas es el principal motivo por el cual las mujeres están privadas de libertad, seguido por el delito de robo, según explica Alejandra Castillo, académica y directora del departamento de derecho penal UDP, utilizando las cifras recientes del Boletín Estadístico de Gendarmería de Chile (…) Castillo destaca que las mujeres involucradas en estas actividades suelen ser explotadas debido a su vulnerabilidad, siendo utilizadas por organizaciones criminales para tareas de alto riesgo y baja recompensa.
El tema de fondo, y que Castillo ejemplifica, es que la saturación de las cárceles incide directamente en cualquier posibilidad de reinserción en la sociedad. Por ejemplo, el hacinamiento en el residuo penitenciario femenino de la cárcel de Antofagasta tiene un 170% de ocupación, lo que se traduce en “impedir absolutamente cualquier tipo de política de cara a la resocialización de esas personas”.
Por su lado, la académica de la UDP añade que, a nivel de penitenciaría, no hay una resolución extensa para mujeres como sí existe para personas LGBT, con lugares especiales para ellas o ellos, dependiendo del grado de peligrosidad que pueda presentar su caso. “No hay un protocolo oficial para el tratamiento de mujeres. Lo único que existe es que en la ley las mujeres pueden estar con su hijo recién nacido hasta los dos años en el recinto carcelario”, complementa Alejandra Castillo.