Alejandra Castillo Ara presentó ponencia sobre “Sharenting y afectación de la indemnidad informativa” en la U. Complutense de Madrid

COMPARTIR

La exposición tuvo por finalidad discutir los contornos de la indemnidad informativa de las personas menores que no pueden consentir en el tratamiento de sus datos personales.

14 / 03 / 2025

La profesora Alejandra Castillo Ara, Directora del Programa de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, presentó la ponencia “Sharenting y afectación de la indemnidad informativa” en la Universidad Complutense de Madrid, España, el pasado 07 de febrero.

La exposición fue en un panel junto a Javier Valls-Prieto, académico de la Universidad de Granada y Consejero experto de la comisión de ética sobre inteligencia artificial de la Unión Europea, y moderado por la profesora de Universidad Complutense de Madrid, Ana Valverde-Cano.

La presentación de Castillo, que se enmarca dentro de un proyecto que desarrollo con fondos GenCi UDP, tuvo por finalidad discutir los contornos de la indemnidad informativa de las personas menores que no pueden consentir en el tratamiento de sus datos personales. “Esto es relevante, porque tanto la normativa europea sobre protección de datos personales, así como la chilena, sólo contempla una afectación de la autodeterminación informativa que provenga por parte de personas jurídicas de derecho público o privado, pero no de personas naturales y, por cierto, no de quienes tienen la representación legal del consentimiento de estas personas, como son sus progenitores o tutores legales”, detalla la académica.

La importancia de esto reside en que “la afectación del derecho a la imagen, la creación de una huella digital desmedida, el uso de la voz y la exposición en redes sociales incluso con fines laborales de los menores no tiene regulación ni límites legales, salvo en Francia que lo acaba de regular en sede civil”, agrega Castillo.

“Es una discusión bastante reciente, pero de gran relevancia, pues se ha comprobado que las imágenes y videos que se obtienen en redes de pedofilia de la dark net provienen de información compartida por sus propias familias y círculos de amigos de los menores. Es decir son esas mismas personas las que por el mero afán de exponer su vida o lucrar con ella, entregan a sus hijos e hijas a manos de personas que consumen pornografía infantil. Ni hablar de las repercusiones que esto tiene en materia de deep fake y otros fenómenos digitales”, remata.