Danitza Pérez - Idealex.press
30 / 06 / 2025
Danitza Pérez, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, compartió sus apreciaciones sobre el estudio (“La respuesta de la justicia familiar al maltrato doméstico”) durante el evento, destacando como aspecto relevante la escasa utilización de los derechos humanos en casos de maltrato doméstico, siendo invocados principalmente en defensa del derecho a la vida familiar de los agresores. Según Pérez, algunas de las causas de esta situación son la falta de formación obligatoria en temas de género y la baja calidad de las pericias.
“Llevándolo a Chile, estos hallazgos no nos dejan indiferentes. Nuestra experiencia reciente revela prácticas que aún persisten en nuestra cultura judicial. La situación de una mujer denunciante puede variar dependiendo de si realiza la denuncia en Santiago o en regiones, donde pueden existir estándares probatorios especialmente exigentes, sobre todo en casos de violencia psicológica y económica”, señaló.
La académica también expresó su preocupación por el hecho de que se votó en Chile un proyecto para incorporar el síndrome de alienación parental (SAP) a la Ley de Violencia Familiar. La iniciativa fue rechazada con 58 votos en contra, 45 a favor y 26 abstenciones. Pérez atribuye este hecho a la falta de comprensión, por parte de los funcionarios judiciales, sobre las implicancias del SAP, cuyo uso fue expresamente desaconsejado en 2022 por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará. “En cuanto a la perspectiva de género, si bien se ha avanzado en sensibilizar a los jueces sobre que no se trata de estándares que afecten la imparcialidad judicial ni que alteren el valor probatorio, persiste una fuerte resistencia. Por lo tanto, el trabajo interno dentro del Poder Judicial sigue siendo fundamental para avanzar en igualdad”, opinó Pérez.