Columna de Danitza Pérez: Objeción de conciencia: un nuevo reglamento para garantizar el acceso de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo

COMPARTIR

Danitza Pérez - El Mercurio Legal

23 / 07 / 2025

“Desde una perspectiva de género y derechos humanos, el reglamento representa un avance normativo en al menos tres dimensiones: reconoce que la objeción ha sido usada como mecanismo estructural de exclusión, impone obligaciones institucionales para evitar barreras y fortalece la capacidad de las mujeres para ejercer sus derechos mediante el acceso a información y a mecanismos efectivos de reclamo.

“Sin embargo, la clave estará en su implementación. ¿Tendrán los servicios protocolos realmente funcionales? ¿Habrá capacidad de fiscalización efectiva desde las seremis y la Superintendencia de Salud? ¿Se aplicará con rigor la exigencia de contar con personal no objetor en todas las regiones del país? Estas preguntas no son menores. Las normas no transforman por sí solas los marcos de práctica institucional ni las resistencias culturales que han marcado la historia de los derechos sexuales y reproductivos en Chile; pero lo cierto es que, por primera vez desde 2018, el reglamento gira el foco desde la conciencia del prestador hacia el acceso de la paciente. Y eso, en sí mismo, es una buena noticia”.