Especial 40 Años Facultad de Derecho UDP: Te invitamos a conocer a nuestro alumni, Jean Andre Petit

COMPARTIR

05 / 07 / 2022

Jean Andre Petit Pino egresó de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales en el año 2013. Ha desarrollado su trayectoria profesional vinculada a la práctica corporativa, así como en el financiamiento, construcción y desarrollo de proyectos de energía e infraestructura en Chile. En la actualidad está radicado en Estados Unidos, donde recientemente concluyó sus estudios de Magister en la Universidad de Pensilvania y es miembro de la firma Clifford Chance US LLP.

¿Cómo has construido tu trayectoria profesional?

Luego de mi egreso de la Facultad de Derecho de la UDP y mientras terminaba la práctica profesional, comencé a trabajar en el equipo de Financiamiento e Infraestructura de Barros y Errázuriz Abogados (B&E). He centrado mi carrera profesional en la práctica corporativa, así como en el financiamiento, construcción y desarrollo de proyectos de energía e infraestructura en Chile. He tenido la oportunidad de asesorar a clientes de diferentes industrias y participar en operaciones nacionales e internacionales relacionadas al financiamiento, construcción y operación de proyectos clave para el desarrollo de nuestro país, como plantas solares, parques eólicos, líneas de transmisión eléctrica, puertos, carreteras, plantas desalinizadoras, entre otros.

Adicionalmente, durante parte del 2018 trabajé como asociado internacional del área de Mercado de Capitales, Derecho Bancario y Financiero en una de las firmas más importantes de Colombia, Gómez Pinzón Abogados. Esta fue una experiencia increíble en todos los sentidos, ya que pude conocer más del ordenamiento jurídico y del mercado colombiano, acercarme a la cultura de este país, y hacer muy buenos amigos.

Actualmente me encuentro en Estados Unidos, ya que me acabo de graduar del LL.M. de la facultad de derecho de la Universidad de Pensilvania, y del Wharton Business and Law Certificate Program de la misma Universidad.

En septiembre de este año comenzaré a trabajar en Washington D.C. en el equipo de Energía e Infraestructura de Clifford Chance US LLP, una de las firmas de abogados más importantes del mundo. Este desafío me tiene muy motivado ya que podré participar en proyectos de gran relevancia para la región en un momento donde la coyuntura política, económica y social nos está llamando a aumentar los esfuerzos para diversificar la matriz energética del continente y acercarnos al cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad adquiridos.  

¿Qué destacarías de tu experiencia como estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales?

De mi paso por la Facultad de Derecho de la UDP destaco el enfoque innovador en la enseñanza del derecho, el cual, a diferencia de muchas de las facultades de derecho del país, se centra en el proceso analítico del fenómeno jurídico más que en la acción de memorizar y recitar normas. Esto me permitió tener desde muy temprano un acercamiento realista a los problemas que se presentan en el ejercicio de nuestra profesión. Esta directriz es bastante notable, ya que nuestro valor agregado como abogados está condicionado por la calidad de nuestro análisis, nuestro criterio jurídico, el nivel del servicio que prestamos a los clientes y del uso de los distintos recursos que tenemos a disposición al desempeñar la profesión, más que por el hecho de conocer de memoria ciertos artículos del código.

Asimismo, destaco la permanente presencia de diversas visiones del mundo en los miembros de la Facultad de Derecho. Siempre noté una férrea defensa de la diversidad y mucho respeto por quien pensaba distinto y/o había tenido una experiencia vital diferente. Este aspecto enriqueció enormemente mi experiencia como estudiante y reafirmó mis convicciones respecto del lugar que deben tener en nuestra sociedad la tolerancia y la meritocracia.

¿A qué desafíos deberán hacer frente futuros abogados y abogadas?

Creo que los futuros abogados (y también los actuales) se verán obligados a ejercer la profesión bajo condiciones bastante diversas a las que existen actualmente en el mercado legal chileno. Ya es un hecho, y en el futuro cercano será estrictamente necesario para ser competitivos en el mercado legal, el uso de herramientas tecnológicas que reemplacen varias de las actividades que actualmente ejecutamos los abogados. Entre estas herramientas encontramos softwares que permiten almacenar, revisar y clasificar un gran número de documentos y antecedentes legales en tiempos muy acotados, aplicaciones que permiten redactar contratos, elaborar estatutos sociales y preparar escritos jurídicos con el ingreso de un mínimo de información, y motores avanzados de búsqueda que identifican en segundos aquella jurisprudencia aplicable a la situación consultada, los argumentos más convincentes y cuál será la decisión más probable de cierto juez. En este sentido, resulta cada vez más urgente que los abogados nos capacitemos en el uso de la tecnología y podamos adaptarnos rápidamente a estos cambios.

Además, el mercado legal será cada vez más competitivo, no solo porque muchas de las actividades que hoy realizamos podrán ser complementadas o reemplazadas por la tecnología, sino también porque la cantidad de egresados de la carrera de Derecho ha ido en permanente aumento, lo cual nos deja inmersos en un mercado legal terriblemente saturado. Es por esto que la diferenciación y el desarrollo de habilidades que en muchos casos parecen ajenas a la enseñanza del derecho, tomarán gran relevancia en nuestra profesión. Será clave que invirtamos en el desarrollo de nuestra creatividad, en la capacitación del uso de la tecnología, en el mejoramiento de nuestro servicio al cliente, en la planificación y gestión del tiempo y los recursos, y en nuestra inteligencia relacional. Estas son algunas de las habilidades que tomarán cada vez más importancia, nos otorgarán una ventaja competitiva frente a nuestros pares y serán altamente valoradas por los clientes a la hora de elegir su asesor legal.