Académico Cristóbal Carmona publica nuevo artículo sobre idoneidad de medidas ambientales en procesos de consulta indígena

COMPARTIR

21 / 07 / 2025

El profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Cristóbal Carmona, publicó un nuevo artículo en la Revista de Derecho Ambiental del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile. Titulado “¿El acuerdo como criterio para determinar la idoneidad de una medida ambiental?”, el texto fue coescrito junto a la investigadora independiente Teresita Chubretovic y examina críticamente los acuerdos alcanzados en procesos de consulta indígena realizados en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

El estudio se enfoca en las medidas de mitigación, reparación o compensación acordadas en proyectos de energía renovable no convencional entre 2013 y 2022, con el objetivo de determinar si estas acciones son efectivamente idóneas para abordar los impactos ambientales significativos que identifica el artículo 11 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

A partir de un análisis cualitativo de 42 medidas pactadas, el artículo concluye que cerca de un 50% de ellas no son ambientalmente apropiadas, particularmente en el caso de las medidas de compensación. Estas conclusiones levantan una alerta sobre la efectividad de los procesos de consulta: si bien se logran acuerdos con los grupos indígenas participantes, muchos de ellos no se alinean con la finalidad central del SEIA (asegurar que los impactos relevantes cuenten con medidas proporcionales y adecuadas para enfrentarlos).

Desde esta base, los autores abren una discusión sobre el rol del consentimiento indígena dentro del sistema y la capacidad legal del Servicio de Evaluación Ambiental para rechazar medidas acordadas si estas no cumplen con los estándares exigidos. Asimismo, plantean la necesidad de repensar la estructura del SEIA, proponiendo separar las expectativas comunitarias de la evaluación técnica ambiental, en pos de un enfoque que resguarde tanto la justicia ambiental como los derechos sustantivos de los pueblos indígenas.

“Estos resultados dan cuenta de que existen procesos de consulta donde las medidas no se alinearían con una de las principales finalidades del SEIA, lo que pone en riesgo el cumplimiento de objetivos públicos como la protección ambiental y el resguardo de derechos”, concluyen los autores, subrayando también la necesidad de ampliar este tipo de investigaciones a otros sectores industriales y contextos territoriales.

La Revista de Derecho Ambiental es una publicación, semestral, dirigida a académicos, profesionales, e interesados en general en el estudio de las normas jurídicas que tratan el ambiente. Su misión es contribuir al desarrollo, debate y difusión del Derecho Ambiental, mediante la publicación periódica de artículos científicos, en idioma español e inglés, enfocados a su estudio teórico y aplicado, así como también artículos de ciencias conexas que ayuden a explicar problemas y tópicos propios del Derecho Ambiental.

Conoce más y accede al artículo completo en el siguiente enlace: