Entrevista a Angélica Torres Figueroa: “La otra cara de la justicia militar”

COMPARTIR

Angélica Torres - Lo que importa

24 / 07 / 2025

“Lo que nosotros hemos observado en el Centro de Derechos Humanos, en la Universidad Diego Portales, dice relación con problemas de imparcialidad, quizá. (…) No estamos especulando, sino que hay ejemplos propios de la dictadura, donde hay casos que se demoraron más de 20 años en ser resueltos, y entonces se observa que no hay un avance en esas investigaciones, y cuando pasan a la justicia civil rápidamente se destraban. Entonces, uno puede intuir que pudiera existir una especie de querer proteger a los suyos, querer proteger a la institución, a los integrantes de la institución”.

“Tal vez la criminalidad organizada ya podría estar ingresando a las Fuerzas Armadas. Sabemos que tenemos estos casos que podrían denominarse como aislados, pero usualmente así se comienza, y no sabemos cuánto más hay de esto. (…) Es una hipótesis. Por supuesto, no tenemos antecedentes para ello, pero sí uno puede observar en lo que ocurre en el derecho comparado, que obviamente la criminalidad organizada no le basta únicamente con llegar a los rangos más bajos, sino que busca entrar a la institucionalidad (…) Una buena señal que pueden dar las Fuerzas Armadas es justamente entregar el conocimiento de estas causas a la justicia ordinaria”.

“Para el propio militar es mucho más beneficioso ser investigado y juzgado desde la óptica de la justicia ordinaria y no de la justicia militar. (…) El sistema de justicia militar no contempla las garantías de un debido proceso, y esto la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ha señalado en reiteradas oportunidades. (…) En el sistema militar podemos extender y extender la investigación por mucho tiempo, afectando con eso las garantías propias de un debido proceso”.