Esteban Ruiz, Alumni Derecho UDP: “Los caminos son muchos, sólo es cosa de atreverse y aprovechar la universidad para los primeros cimientos de tu futuro laboral”

COMPARTIR

"En la UDP, tuve la suerte de compartir con compañeros de distintas comunas de Santiago y de diversas regiones de Chile, lo que me permitió formarme en un entorno diverso y lleno de distintas perspectivas y trayectorias de vida", recuerda el abogado.

09 / 09 / 2024

Esteban Ruiz Omegna es abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y tiene más de quince años de experiencia en distintas áreas del derecho como retail, concesiones, área financiera, de alimentos, tecnología y de protección al consumidor. Actualmente, trabaja como consultor independiente, director en el estudio jurídico Gutiérrez y Arrieta, director ejecutivo de de la Asociación Gremial de Legaltech de Chile (Altech) y socio de Estado Diario, un medio de comunicación especializado en temas legales. “En las distintas posiciones profesionales en las que he estado, he notado que los profesionales de la UDP, en comparación con otras universidades, se destacan por ser inquietos en la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas jurídicos”, señala respecto a las y los alumni de Derecho UDP.

  • ¿Qué recuerdos tiene de su formación en la Facultad de Derecho UDP?

Comencé estudiando Derecho en el año 2004, en la Facultad de República, inmerso en un ambiente universitario muy enriquecedor. Se hacía latente estar conectados con el Santiago de la cota cero. Durante el proceso de construcción de la nueva Facultad, también pasé por edificios en Ejército y Vergara, lo que me permitió compartir espacios con estudiantes de otras carreras y conocer otros sectores del barrio universitario.

En la UDP tuve la oportunidad de compartir con compañeros que venían de diferentes comunas de Santiago, de distintas regiones de Chile, de distintas realidades en una misma carrera. Esto me permitió formarme en un ambiente diverso, con personas que tenían otras perspectivas, trayectorias de vida particulares. Es algo que enriqueció mi formación profesional y humana.

Considero que la formación que ofrece la UDP contribuye, en parte, a abordar uno de los grandes problemas de nuestra sociedad: la segregación. En Chile, muchas veces es posible trazar tu trayectoria de vida solo con saber dónde naciste. La UDP, al reunir estudiantes de diversos orígenes, proporciona un espacio donde estas diferencias se encuentran y se generan aprendizajes valiosos.

Recuerdo también el ambiente político que existía en la UDP en esos años. Fuimos una de las primeras universidades no tradicionales en tener una Federación de Estudiantes, y el Centro de Alumnos de Derecho jugaba un papel importante. Esto facilitaba la realización de actividades que iban más allá del estudio, permitiendo a los estudiantes explorar y desarrollar facetas distintas a la académica. Siempre he visto la universidad como un lugar donde se debe explorar y potenciar aspectos más allá del ámbito académico, y creo que eso es fundamental para una formación integral.

  • ¿Cómo cree que le ayudó a su carrera haber estudiado en la UDP?

En las distintas posiciones profesionales en las que he estado, he notado que los profesionales de la UDP, en comparación con otras universidades, se destacan por ser inquietos en la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas jurídicos. Somos ingeniosos, siempre intentamos darle una vuelta a las cosas desde diferentes perspectivas y también somos muy prácticos.

Mi generación tuvo una formación académica orientada a la resolución de casos y eso ayuda a aproximarse a los problemas buscando la solución, incluso entendiendo que a veces hay más de una forma de resolver.

Creo que los abogados formados en la UDP son profesionales sólidos, dispuestos a asumir desafíos, con mucha voluntad y compromiso para desarrollar un trabajo de excelencia, incluso en contextos que requieren actuar con celeridad y con recursos limitados. Aunque nunca me he dedicado a la función pública, está en nuestro ADN una preocupación en la cosa pública, como un compromiso que siempre está presente.

Siempre he intentado contratar o recomendar a abogados portaleanos. Tenemos un sello distintivo en el mercado laboral y una forma de trabajar que nos caracteriza.

  • ¿Ha cursado estudios adicionales a los realizados en la UDP?

He estudiado en otras universidades, lo que me ha permitido conocer distintas realidades académicas. Esta experiencia me ha convencido del sello distintivo de los profesionales de la UDP en el mercado laboral. La formación de posgrado en otras instituciones es un excelente complemento a la formación inicial porque te permite explorar diferentes perspectivas y metodologías.

  • ¿En qué está trabajando actualmente?

Trabajé por más de 15 años en distintas gerencias legales de concesiones, retail y bancos. Hace poco más de un año tomé la decisión de independizarme, para poder explorar áreas menos tradicionales del derecho desde el lado de las consultorías, y también conocer la actividad gremial y en los medios de comunicación.

Actualmente, soy director en el estudio jurídico Gutiérrez y Arrieta, donde nos especializamos en temas tecnológicos, financieros y de protección al consumidor. Somos un estudio boutique donde la mayoría de los abogados son sénior, por lo que estamos directamente involucrados en la asesoría a nuestros clientes.

Este año fui parte de la creación de la Asociación Gremial de Legaltech de Chile (Altech), junto con 11 empresas legales tecnológicas. Esta es la primera organización para fomentar la innovación y la transformación digital del sector legal, impulsando la adopción de soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia, accesibilidad y calidad de los servicios legales. Hay mucho por hacer en el mundo de la tecnología legal.

Soy socio de Estado Diario, un medio de comunicación especializado en temas legales para darle perspectiva a la industria. Generamos redes y contenido junto a estudios y abogados tanto nacionales como internacionales, con el fin de acercar nuevos temas al mundo del derecho.

  • ¿Qué ha sido lo más desafiante de enfrentar en su vida profesional?

He enfrentado diversos desafíos, todos ellos muy enriquecedores. Algunos de estos desafíos han tenido un impacto tanto en mi vida profesional como personal. Uno de los hitos más significativos fue haber sido el responsable del área legal para la implementación de un software de gestión de contratos a nivel regional (Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Chile) para Cencosud. Este proyecto me permitió adentrarme en un mundo completamente diferente al del derecho y marcó mi primer acercamiento concreto con la tecnología.

Fue una experiencia enriquecedora, no solo porque aprendí sobre la implementación de un nuevo sistema tecnológico, con todo lo que esto implica en términos de cambios de procesos y cultura corporativa, sino también porque me permitió conocer nuevas metodologías de trabajo y colaborar con profesionales de otras disciplinas.

En este proyecto, me di cuenta de que el principal problema en la adopción de cualquier tecnología no radica en la tecnología en sí, sino en la resistencia al cambio. Al trabajar con abogados de distintos países, noté que compartimos ciertas características: somos muy tradicionales, nos enseñan a ser adversos al riesgo y tendemos a desconfiar de cualquier nuevo proceso que pueda cambiar la forma en que hacemos las cosas. Sin querer generalizar, este es un patrón. Esto es un problema porque las organizaciones pueden invertir grandes recursos en tecnología, pero si el usuario final no la adopta, esa inversión puede resultar ineficaz. Por lo tanto, es crucial enfocar los esfuerzos en la cultura organizacional para asegurar el éxito de estos procesos y acá las universidades pueden ser promotoras de cambios culturales a gran escala.

Creo que sería valioso que en nuestra formación nos enseñaran a tomar más riesgos, a ser más abiertos al trabajo colaborativo y a entender que de los errores también se pueden extraer lecciones importantes, a entregar habilidades distintas y necesarios para lo que hoy requiere el mercado. Esto añadiría un valor significativo a nuestra formación profesional y permitiría adaptarnos mejor a las transformaciones que se vienen en el futuro a corto plazo

  • ¿Qué consejo o recomendación le darías a quienes se encuentran cursando la carrera y les gustaría seguir una trayectoria similar a la suya?

No creo que haya una receta única, ya que las experiencias y trayectorias son siempre muy personales. Sin embargo, cuando he tenido la oportunidad de dar charlas a estudiantes de pregrado, siempre destaco la importancia de aprovechar al máximo todo lo que la universidad ofrece. Si puedes tomar cursos de diseño, ¡hazlo! Si te interesa la programación, toma un curso. Si te gusta la política, únete a un partido y desarrolla ese interés. Todas estas experiencias enriquecen la formación de un profesional, aportan diferentes perspectivas y permiten desarrollar habilidades que van más allá del conocimiento jurídico. Hoy en día, el mercado no solo busca abogados con conocimientos amplios, sino también profesionales capaces de ofrecer soluciones diversas a problemas cada vez más complejos, con una gran capacidad analítica.

Otro aspecto que considero importante es comenzar a trabajar lo antes posible, ya sea a través de pasantías o prácticas profesionales. Esta experiencia temprana puede marcar una gran diferencia cuando llegue el momento de buscar tu primer empleo.

Por último, les diría que se atrevan a emprender y a crear desde la misma universidad. Conocí a un socio de una importante firma de abogados en Chile, que empezó con su socio desde cero cuando aún estaban estudiando. Hoy son uno de los estudios más importantes del país. Lo que los llevó hasta ahí fue la voluntad, el compromiso y una oferta innovadora de servicios legales que combina un acompañamiento cercano a los clientes con una comunicación clara de su propuesta de valor. También he conocido a abogados que han iniciado emprendimientos para ofrecer servicios legales apoyados en tecnología; aunque es un camino desafiante, su propuesta puede ser realmente transformadora para el mundo legal ya que dejaron de hacer lo que hace la mayoría. Los caminos son muchos, solo es cosa de atreverse y aprovechar la universidad para plantar los cimientos de tu futuro laboral.