La primera edición del curso Taller de Razonamiento Jurídico terminó a través de sesiones de simulación

COMPARTIR

"Taller de razonamiento jurídico se orienta a que las y los estudiantes tengan una primera aproximación a la profesión legal por vía de familiarizarlos con algunos de los principales instrumentos y documentos de la profesión jurídica", explicó el académico Claudio Fuentes M.

04 / 07 / 2023

Recientemente culminó el primer semestre 2023 de la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales y, con esto, el curso Taller de Razonamiento Jurídico, del nuevo plan de estudios de la carrera cerró su primera edición a través de sesiones de simulación.

La asignatura fue impartida a estudiantes de primer año por las y los docentes Claudio Fuentes Maureira, Jaime Couso, Mauricio Duce, Romina Villarroel, Nicolás Córdova, Loreto Navarro, Matías Guiloff, Domingo Lovera, Carolina Gutiérrez, Lorena Espinosa, Diego Villegas, Carla Iuspa y Cristóbal Carmona.

“Taller de razonamiento jurídico se orienta a que las y los estudiantes tengan una primera aproximación a la profesión legal por vía de familiarizarlos con algunos de los principales instrumentos y documentos de la profesión jurídica; de desarrollar capacidades iniciales para la identificación, evaluación y formulación de argumentos jurídicos; de preparar y litigar un caso sencillo de relevancia jurídica; y, conocer los principales ámbitos y métodos de trabajo en el ejercicio de la abogacía en Chile. La metodología de enseñanza y aprendizaje es centralmente activa”, explica el profesor Claudio Fuentes Maureira.

“La simulación fue la actividad de evaluación final del curso (…) y fue una actividad integradora: los estudiantes debieron hacer investigación jurídica y no jurídica; preparación de alegato oral utilizando contenidos de otros cursos; incorporar noción de teoría del caso, entre otras tareas. Para construir los argumentos, los estudiantes debían aplicar conocimientos de unidades anteriores: argumentación jurídica, análisis de problemas. Desde una perspectiva puntual, al servicio del cliente.”, agregó.

Se utilizó el método de simulación de audiencias de alegatos, “donde se trabajó con dos casos ficticios: expulsión universitaria y funa a una profesora, asumiendo rol de demandante y rol de demandado. Réplica y dúplica”, comentó Fuentes Maureira.

La simulación se realizó durante la penúltima clase, mientras que “la última consistió en una actividad de retroalimentación en que los estudiantes se autoevaluaban, retroalimentaban a sus compañeros y los profesores los retroalimentaron”, concluyó el académico de Derecho UDP.

De acuerdo al profesor Mauricio Duce, la simulación tuvo por objetivo “llevar adelante un ejercicio a final del curso, en donde se integraron los conocimientos adquiridos en las distintas unidades del mismo. En esta simulación, los estudiantes tuvieron que presentar ante un tribunal, que llamamos el ‘Tribunal de Garantías’, un caso argumentando la violación de garantías y derechos fundamentales por quienes actuaron de demandantes, mientras que la defensa del cliente sostenía que no hubo tales violaciones en representación de los demandados. Esto se hizo en dos casos que fueron especialmente preparados”.

“La idea era que en un ejercicio práctico y concreto ante un tribunal, ellos pudieran aplicar todas las herramientas que aprendieron en el curso, como la capacidad de manejar distintos documentos jurídicos, de identificar y preparar argumentos que incorporaran las dimensiones de hecho y de derecho que están detrás de todo tipo de razonamiento jurídico, que, luego, tuvieran capacidad de poder investigar información adicional y desarrollar competencias vinculadas como, por ejemplo, la entrevista con el cliente, que era una etapa para poder preparar esto y perfeccionar sus capacidades argumentativas. Era un ejercicio que integraba los principales aprendizajes que se fueron realizando durante el semestre”, ahondó el académico.

El rol del estudiante fue central, señala Duce, “ya que ellos fueron asignados en equipo, en los dos casos, y tuvieron que, sobre la base de un material que se le entregó inicialmente, realizar actividades complementarias de producción de información, como entrevistarse con su cliente, hacer investigación adicional de jurisprudencia, doctrina y otras fuentes. Todo esto para construir los argumentos, identificar las violaciones de derechos que ellos creían o los argumentos para oponerse a la existencia de esas violaciones y desarrollar una estrategia, una teoría del caso para poder litigarla ante el tribunal”.

“Esta teoría del caso y el desarrollo de los argumentos fue dándose paulatinamente con el curso de la tercera unidad. Con varias retroalimentaciones, tuvieron que producir minutas por escrito, tuvieron que simular alegatos y fueron retroalimentados por los profesores y las ayudantes a lo largo del semestre, y en este ejercicio final ya tuvieron que litigar contra una pareja, un grupo de compañeros que está en la contraparte en tiempos reales, simulando una audiencia ante este tribunal ficticio que llamamos ‘Tribunal de Garantías'”, remató el docente UDP.

* Las imágenes adjuntas corresponden a las secciones de los profesores Mauricio Duce, Claudio Fuentes y Lorena Espinosa.