Profesor Cristóbal Carmona publica nuevo libro sobre el derecho de los pueblos indígenas a participar en los beneficios de la explotación de recursos naturales

COMPARTIR

El académico de la Facultad de Derecho e investigador del Programa de Derecho y Política Ambiental UDP es autor de la obra “Los Pueblos Indígenas y el Derecho a Participar en los Beneficios de la Explotación de Recursos Naturales en sus Territorios”, recientemente publicada por Rubicón Editores.

29 / 10 / 2025

El pasado jueves 23 de octubre, en el Auditorio 1 de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, se desarrolló la presentación del libro “Los Pueblos Indígenas y el Derecho a Participar en los Beneficios de la Explotación de Recursos Naturales en sus Territorios”, obra recientemente publicada por el profesor e investigador del Programa de Derecho y Política Ambiental UDP, Cristóbal Carmona, en la Editorial Rubicón Editores. El texto aborda una problemática que, pese a su creciente relevancia en el derecho internacional y nacional, especialmente en contextos mineros, continúa siendo poco explorada en la doctrina y la práctica.

El nuevo libro del profesor Carmona busca esclarecer el contenido, alcance y aplicación práctica de este derecho reconocido en el Artículo 15 N°2 del Convenio 169 de la OIT. “Se trataba de un derecho sumamente inexplorado, tanto a nivel nacional como regional e internacional, no existiendo claridad sobre su contenido y alcance”, explica el académico. “A la vez, había una serie de prácticas, muy disímiles entre ellas, en Chile y en el derecho comparado, que se presentaban como formas de implementar este derecho. Ello, sumado a su emergencia en Chile a propósito de la transición energética y el aumento de la demanda de litio, hacían necesario estudiarlo e intentar clarificar sus formas de implementación”, añade.

Desde una propuesta hermenéutica, el libro propone una nueva comprensión del derecho a participar en los beneficios, identificando en él una doble finalidad. “Desde una dimensión sustantiva, la participación en los beneficios sería una manifestación del derecho al desarrollo autodeterminado de los pueblos indígenas, específicamente el derecho a recibir los beneficios del desarrollo, mejorando sus condiciones de vida”, señala el autor. “Desde una dimensión procesal, este derecho sería una medida de protección a los derechos sustantivos de los pueblos indígenas, buscando asegurar una equitativa distribución de los costos y beneficios de un proyecto”, puntualiza.

En este sentido, Carmona sostiene que el Estado debe articular la implementación del derecho en dos niveles: una dimensión general, aplicable a todas las comunidades que utilizan un territorio determinado; y una dimensión particular, enfocada en aquellas que resultan directamente afectadas por los proyectos. “Esto justificaría, por ejemplo, establecer criterios diferenciados de participación en los beneficios entre comunidades de acuerdo a su afectación”, explica.

Respecto de su contribución al debate sobre minería, pueblos indígenas y desarrollo sostenible, el también doctor en Derecho por la UDP destaca que la obra busca “generar una mayor comprensión de un derecho esencial de los pueblos indígenas en contextos mineros como es la participación en los beneficios, así como clarificar su vigencia y exigibilidad actual en todos aquellos países signatarios del Convenio N°169 de la OIT y delinear las obligaciones del Estado para implementar este derecho”.

El libro también examina las prácticas empresariales actuales de compartir beneficios con comunidades indígenas mediante acuerdos privados, evaluando si estas constituyen una forma adecuada de cumplimiento de la obligación establecida en el Convenio.

Finalmente, Cristóbal Carmona proyecta que su obra será un aporte para las discusiones jurídicas y políticas contemporáneas en Chile. “El libro espera ser un aporte en las discusiones actuales relativas a la implementación de este derecho, tanto en el contexto de la Estrategia Nacional del Litio, como en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental e, incluso, en eventuales regulaciones a los acuerdos privados entre empresas y comunidades indígenas”, concluye.

Obtén más detalles sobre este libro en el siguiente enlace: