Noticias y prensa
VER MÁSAGENDA
VER MÁSVIDEOS
VER MÁS
Patricia López Díaz, académica del Departamento de Derecho Civil de la Facultad de Derecho UDP, investigadora de la Fundación Fernando Fueyo Laneri e integrante de la Academia de Derecho Civil UDP, publicó recientemente el artículo “Grupos vulnerables y tutela civil en la nueva regulación de protección de datos en Chile”, en coautoría con académica de la Universidad de Talca, Carolina Riveros Ferrada. El trabajo fue publicado en la revista ‘Jurídicas CUC’ de la Universidad de la Costa (Colombia).
👉El estudio analiza, desde el método dogmático jurídico, cómo la nueva normativa de protección de datos en Chile, contenida en la Ley Nº21.719 tutela a los niños, niñas y adolescentes (NNA) indagando si otros grupos igualmente vulnerables, como las personas mayores, las personas con discapacidad cognitiva, las personas consumidoras y los pacientes, también requieren una protección reforzada en relación con su derecho de autodeterminación informativa.
📲Conoce más en derecho.udp.cl
Un equipo de estudiantes de la Facultad de Derecho UDP que compitió en el 5° Moot Court Latinoamericano sobre Derecho de la Propiedad Intelectual, obtuvo el primer lugar en la fase escrita del torneo y se ubicó dentro de los mejores 16 equipos de un total de 62 👏👏
👉El equipo de estudiantes estuvo compuesto por Alexis Javier Bobadilla Álvarez, Victoria Catalina Rossa Buzada, Javiera Ignacia Pérez Urrea, Valentina Lourde Lobos Coindreau, Martín Camilo Humberto García Gaytán y Benjamín Vicente Ampuero Morales; quienes trabajaron por alrededor de 6 meses, tiempo que involucró estudio de normativa y jurisprudencia internacional, redacción de escritos y preparación de alegatos.
Las y los estudiantes contaron con la guía de egresados y licenciados de Derecho UDP, quienes planifican y asesoran el proyecto, siendo los coaches Miguel Sepúlveda Calfin, Xaviera Urbano Walter y Cristóbal Zamora Castillo. Además, el equipo contó con la orientación académica del profesor Juan Cristóbal Ríos, quien cumple el rol de guía y orientador.
La competencia, coorganizada por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA), International Trademark Association (INTA) y Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), comenzó en marzo y reunió a más de 300 estudiantes de 12 países latinoamericanos, organizados en 62 equipos, que participaron en una simulación académica basada en un caso ficticio de propiedad intelectual.
📲Visita derecho.udp.cl
OPINIÓN | Entrevista a Javier Couso, académico de la Facultad de Derecho y director del Doctorado en Derecho UDP, en Radio U.Chile sobre acusaciones constitucionales: “Estamos pasando a una suerte de censura parlamentaria”.
🗣️Javier Couso advirtió sobre el riesgo de que se desnaturalice una herramienta concebida para sancionar violaciones graves a la Constitución. “Estamos pasando de un sistema en que la acusación constitucional contra ministros es por graves violaciones a la Constitución o a las leyes, a una suerte de censura parlamentaria por una actuación considerada ineficiente”, señaló.
El académico explicó que esta tendencia podría alterar el equilibrio del régimen presidencial, transformando una herramienta jurídica en un instrumento político. “Si se instala este precedente, cualquier gobierno podría quedar expuesto a la destitución de sus ministros por razones de desempeño, lo que de facto implicaría un cambio de régimen político”, advirtió.
📲Revisa la entrevista en derecho.udp.cl
Las I Jornadas Nacionales de Investigación en Derechos Humanos 2025, organizadas por el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, se realizarán el 11 y 12 de noviembre en la Facultad de Derecho de la U. de Chile y tendrán como participantes a seis representantes de la UDP.
Las y los académicos Elisa Franco Sentis, Angélica Torres Figueroa, Jorge Sepúlveda Varela y Cristóbal Carmona Caldera, y los estudiantes Daniel Soto Meza, Nicolás Farías Maldonado, tendrán participación en esta instancia.
📲Conoce el detalle de la participación en derecho.udp.cl
AGENDA🗓️ El martes 11 de noviembre a las 12:00 horas se llevará a cabo la quinta sesión del Ciclo de Conversatorios de Derecho Comercial. En este caso, el tema es “Los pactos de accionistas”.
🗣️Conversan:
Osvaldo Lagos, Universidad Adolfo Ibáñez.
Luis Hernando, Universidad de Valencia.
Lina Henao, Universidad del Externado de Colombia.
📲Transmisión vía Zoom. Inscríbete en https://forms.gle/t7kze65XBxUfd2i99
Organizan: Facultad de Derecho UDP, Fundación Fernando Fueyo UDP y Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
📸Revive en imágenes lo que fue la conversación: La profesión jurídica de Abogadas y Abogados “In House”, desarrollada en la II Feria Laboral Derecho UDP realizada el pasado 29 de octubre.
👉En la instancia participaron Guillermo Matte, Gerente legal y de Asuntos corporativos en AFP Plan Vital, Camila Errázuriz, Gerenta de Asuntos corporativos de Bioelements Group y María Pía Herrera, Directora de Riesgos y Cumplimiento en Plaza S.A, además de la vicedecana de pregrado Macarena Vargas y el director Inteligencia Artificial y Derecho de nuestra facultad, Rafael Mery.
¡Muchas gracias por participar!
Visita derecho.udp.cl 📲
OPINIÓN | Columna de opinión de Hugo Herrera, académico de la Facultad de Derecho UDP, publicada por La Segunda: “La lucha por el derecho”.
✍️“Tras el fracaso de dos procesos constituyentes, por la cerrazón de los extremos; después de años, décadas, de pérdida de legitimidad de las instituciones políticas, de los discursos que las sustentan; tras un cuarto de siglo de estancamiento de la productividad, el orden concreto de relaciones que es el derecho requiere ser recompuesto”.
“Un nuevo pensamiento político atento a la situación, menos reduccionista que el moralismo izquierdista y el economicismo derechista; renovación de élites; reformas a gran escala en las áreas críticas del orden político y económico, que apunten al reconocimiento ciudadano y a la expresión eficaz de las fuerzas productivas de la nación. Por ahí es donde se ha de comenzar con rapidez, además de atajando los descontroles y la violencia, para recuperar el orden jurídico. La primera tarea a encarar es, cabe decir parafraseando a un jurista: “la lucha por el derecho””.
📲Lee el texto en derecho.udp.cl
AGENDA🗓️Participa del Seminario: Procesos constituyentes chilenos y ecuatorianos. Reflexiones y panorama actual, que se desarrollará los viernes 7 y 14 de noviembre en formato online.
Primera conferencia. Viernes 7 de noviembre, 13:00 horas (Chile).
Expone: Xavier Bermúdez López, gobernador de la provincia de Azuay.
Segunda conferencia: Viernes 14 de noviembre, 17:00 horas (Chile).
Expone: Leonardo Ortiz, académico de la Facultad de Derecho UDP.
📲Inscríbete en https://forms.gle/81m12n9wtaXdwnac8
Este viernes 07 de noviembre a las 15:00 horas se llevará a cabo el primer encuentro de los Talleres FRID (Filosofía del Romanticismo, Idealismo y Derecho): “Mario Góngora y el Estado: el desarrollo de una ‘noción’”.
🗣️La sesión está a cargo de Juan Carlos Vergara Barahona, licenciado en Educación, mención Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Editor y candidato a Doctor en Filosofía por la Universidad Diego Portales.
Si tienes dudas sobre cupos escribe a Sonia Zaldívar ([email protected]) 📩
Las profesoras María Beatriz Arriagada y Consuelo Reyes, el profesor Mirko Bustos y el estudiante Leandro Ortega, miembros del Seminario de Filosofía y Teoría del Derecho UDP, participaron en las Jornadas Nacionales de Filosofía del Derecho desarrolladas en Arica el 29 y 30 de noviembre.
👉Este congreso se celebra anualmente y es organizado por la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, en cuyo directorio participan tres miembros del Seminario (quienes fueron reelectas): María Beatriz Arriagada (directora del Seminario), Loreto Navarro (directora del Departamento de Teoría y Filosofía del Derecho UDP) y Carla Iuspa (profesora y doctoranda en Derecho UDP).
En las ponencias de sesiones simultáneas participaron tres miembros del Seminario de Filosofía y Teoría del Derecho UDP, mientras que la profesora María Beatriz Arriagada, en calidad de Directora de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, moderó una de las sesiones plenarias y tres sesiones simultáneas, además de participar en la cuenta anual de la institución.
📲Lee más detalles en filosofiayteoriadelderecho.udp.cl
La académica e investigadora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP), Angélica Torres Figueroa, se adjudicó el Fondo de Perfeccionamiento y Desarrollo de Profesores de Jornada Docente y Part-time de la UDP (Convocatoria 2025).
✔️Gracias a este apoyo institucional, la profesora Torres -también investigadora del Programa de Reformas Procesales y Litigación (PRPL) UDP- participó en el XVI Congreso Internacional en Psicología Jurídica y Forense, realizado en Barcelona, España, entre los días 23 y 25 de octubre.
Sobre su experiencia, Angélica Torres señaló que asistió en representación del Magíster en Psicología Jurídica y Forense de la UDP, con el propósito de fortalecer lazos de cooperación y establecer redes académicas internacionales, además de recoger ideas y buenas prácticas que puedan inspirar futuras asignaturas electivas del programa.
El Fondo de Perfeccionamiento y Desarrollo de Profesores busca fortalecer las capacidades profesionales y pedagógicas de los docentes de la Universidad Diego Portales, permitiendo financiar iniciativas como la asistencia a congresos, programas de actualización profesional, adquisición de recursos tecnológicos o pedagógicos, e invitación de expertos.
📲 Visita derecho.udp.cl
OPINIÓN | Entrevista a Judith Schönsteiner, editora general Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2025 UDP e investigadora del Centro DDHH UDP, en Teletrece: “Avances y retrocesos de los Derechos Humanos en Chile”.
🗣️Sobre el origen y sentido del Informe, la investigadora señaló: “Motiva la necesidad inicial de crear un informe anual sobre derechos humanos en Chile, que no había en la época; de observar lo que ocurre en esta materia, visto de manera amplia, tanto de transición de derechos humanos de la dictadura, pero también temas nuevos. Con los años hemos descrito estándares de cómo se deben interpretar derechos como a la salud, a la vivienda, a las pensiones, seguridad social y cómo en Chile se implementan. Y en ese sentido vamos avanzando en el fondo en las leyes que se aprueban y también en la implementación”.
(Corrupción y confianza en las instituciones) “Usamos los marcos del sistema interamericano y de la ONU para analizar la gran corrupción en Chile, la de grandes montos o personas influyentes. Miramos cómo este nepotismo y estas ventajas, especialmente en el nombramiento de jueces, afectan el acceso a la justicia para las personas comunes. Que se vaya perdiendo la confianza en las instituciones de justicia y en las instituciones políticas también es una afectación: no hay un derecho a la confianza, pero sí al Estado de derecho, a la igualdad ante la ley, y la falta de confianza en las instituciones hace que no se logre proteger ni respetar esos derechos”.
📲Revisa la entrevista en derechoshumanos.udp.cl




































